Darío Fabián Hernández González es un académico investigador de tiempo completo en la Universidad Veracruzana que ha enfocado mucho de su esfuerzo en el impulso de la economía social y solidaria, las economías de aglomeración, la planificación económica y social, así como el desarrollo local, regional, urbano y territorial con sostenibilidad.
Doctorado en Educación por la Universidad de La Salle, Costa Rica.
Maestría en Desarrollo regional sustentable
IMaster Campus BID-CEPAL Università Ca´Foscari di Venezia, Italia.
Maestría en Desarrollo urbano y territorial por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciatura en Economía por la Universidad Veracruzana.
Director del Sistema Estatal de Planeación de la Secretaría de Finanzas y Planeación de Veracruz.
Director de Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana.
Investigador de Tiempo Completo
Actividad Académica y de Investigación, relevante:
Ejercicio 2019
Ejercicio 2020
Actualizaci n y Alineación PMD 2019 COPLADEB
El Plan de Desarrollo Municipal de Córdoba se elaboró observando y atendiendo el marco legal contenido tanto en la Ley de Planeación Nacional como en la Ley Orgánica del Municipio Libre de Veracruz; considerando especialmente el artículo 35 de esta última ley, referente a las atribuciones del Ayuntamiento, en su fracción IV, que señala: “Elaborar, aprobar, ejecutar, evaluar, actualizar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, de conformidad con la ley de la materia en los términos que la misma establezca e incorporando en el documento los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como lo previsto en los tratados internacionales en materia de derechos humanos;…”.
El presente documento tiene como finalidad disponer de un instrumento jurídico que permita a la actual administración dar a conocer el diagnóstico de Fortín y establecer los objetivos y estrategias que posibiliten desarrollar acciones orientadas a mejorar las condiciones de su municipio y de sus habitantes durante su gobierno.
La planeación municipal es un proceso que contribuye a estructurar y coordinar actividades, así como asignar recursos y visualizar programas de trabajo, que permitan establecer objetivos, metas y líneas de acción con indicadores específicos que permitan su medición, para validar el cumplimiento de lo plasmado en este documento. El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) es el documento legal que contiene de acuerdo a la Ley de Planeación Nacional y a la Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, una estructura coherente, ordenada y sistemática.
Plan para Rescatar Veracruz; consulta ciudadana publicada en la gaceta oficial del 29 de Noviembre de 2016.
Ley 12 de Planeación, publicada el 28 de Diciembre de 2018.
Ley 529 de Fomento a la Actividad Artesanal para el Estado de Veracruz , publicada el 12 de Febrero de 2020.
Xalapa 2020. Es una iniciativa ciudadana de movilidad socioeconómica sustentable, para propiciar soluciones al tráfico estancada en la ciudad, la interconexión metropolitana y regional, con efectos positivos en el bienestar social, economía y empleo.
El metro bus para Xalapa es la columna vertebral del proyecto Xalapa 2020. Un sistema completo de movilidad social, de bienes y servicios metropolitanos y regionales.
Es un espacio de creación, concentración y expresión de los productos locales y regionales. Para el autoabasto, la preservación y fomento de los productos, servicios y cultura en el territorio.
La Economía de Aglomeración del pueblo de zapateros, Naolinco: tradición, cultura, oportunidades y desafíos.
Planear en su función de “disoñar” (diseñar un sueño, planearlo para hacerlo realidad), es el tema de la Economía de Aglomeración del pueblo de Fabricantes de Ramos y Accesorios para Novias, Quinceañeras y Bautizos.
Economía Ambiental y Ecológica, praxis y acciones para el desarrollo sustentable y sostenible.
La Red Vítae-Vida, es única en su tipo pues es una red académico que no es exclusivamente conformada por académicos, igualmente importante es la participación de empresario y fabricantes de artesanía y productos de fabricación con baja o muy baja industrialización, manualidades y productos únicos al ser personalizados.
Estudiantes, académicos y empresarios participan en equidad e igualdad en la toma de decisiones.
La Economía Social y Solidaria tiene como fundamento y base la colaboración institucional y el trabajo cooperativo de todos los actores relacionados.
Los resultados de una prolongada, exhaustiva y científicamente argumentada investigación que el autor ha plasmado en este libro; tiene una significativa importancia no sólo para investigadores sociales sino para aquellos que tienen la responsabilidad de planificar y conducir los proyectos de transformación de las condiciones de pobreza y marginación en las cuales vive una considerable población en la república mexicana.
La contribución al crecimiento económico nacional de la gran empresa es el equivalente a la que hace la pequeña y mediana empresa organizada en distritos industriales al desarrollo económico local y nacional. La PyME integrada en dichos distritos tiene la bondad de generar una mayor derrama económica en el entorno en el cual se inserta, más que la gran empresa, con una distribución más alta y equitativa de la renta.
La migración dentro del continente americano es un fenómeno que se presenta principalmente desde Mesoamérica hacia los Estados Unidos, ello representa tres cuartos de la población total que emigra desde un país del continente americano, casi cuatrocientos mil migrantes por año por el paso de la muerte. El factor principal es el llamado sueño americano, es decir, la expectativa de lograr un nivel socioeconómico acorde a una economía de mercado que apremia la cobertura de necesidades basada en tener y obtener más satisfactores materiales, tener más y mejores bienes y servicios manufacturados principal, irónica y paradójicamente, en países como el suyo donde las restricciones ambientales, la protección laboral y demás leyes son mínimas. Los migrantes mesoamericanos están conformados en su mayoría por personas de escasos recursos que emprenden la marcha hacia los Estados Unidos en busca de un mejor nivel de vida sin saber, o sin querer creer, que en el traslado la calidad de su vida será llevada a límites de degradación y maltrato que de forma común hacen perder la integridad, no sólo la psicológica sino también la física, por los peligros que les aguardan en esta travesía.
Parque Industrial Xalapa (PIX), es una propuesta impulsada y desarrollada por encargo del Ingeniero Ángel Octavio Jiménez Díaz, presidente y digno representante de la forma de pensar y actuar de la Asociación Veracruzana de Empresarios A.C. (A.V.E.). empresario y ciudadano destacado, responsable y francamente interesado en el crecimiento económico, desarrollo sustentable y sostenido industrial y empresarial.
El presente texto propone una nueva percepción del ser humano para alcanzar una también nueva educación, planteamiento que sostenemos con cuatro nódulos que construimos, y recursivamente nos transformaron durante los dos años y medio que duró todo este proceso doctoral de grupo, para intentar humildemente conspirar aportando elementos al paradigma emergente de las ciencias que impulsa y requiere de la concurrencia de una nueva educación.
The nucleus is the combination of several learning experiences, which we are passionate about and, thus keeps such learning experience alive. It is about perceiving reality from our own perspective, from the point of view of common activities up to the extraordinaire ones, it is what we understand and perceive not only of our surroundings but also about ourselves.
Esta mala definición de ámbito geográfico tiene implicaciones negativas que resultan trascendentales en la visualización y posterior gestión estratégica del desarrollo de Xalapa, pues tanto el gobierno municipal como el estatal no han planificado ni actuado en función de la real problemática y necesidades locales de Xalapa en el entorno global. Aun cuando no es el tema central de está tesis, el estudio que aquí se presenta nos brinda elementos para corroborar que al igual que la Región Central, las otras seis regiones delimitadas por la SEDERE, son también arbitrarias y dañinas para el desarrollo local y regional.
Este libro tiene la intención de introducir al lector hacia uno de tantos pueblos mágicos que existen dentro de nuestra República mexicana, es el caso de San Antonio Limón, mejor conocido como Totalco, sin duda es un pueblo mágico cuya magia consiste en tener aproximadamente trescientas microempresas que ofrecen a sus visitantes ramos y tocados para novias y quinceañeras así como sus accesorios, su deseo de superación y de brindar a sus consumidores lo que necesiten para quedar satisfechos de sus productos que con esmero y creatividad diseñan para ellos. Cuando uno visita Totalco queda impresionado por la amabilidad y carisma de su gente, lo que podemos constatar por los diversos viajes que realizamos tanto docentes como estudiantes, para tener la información necesaria para la elaboración de este libro.
Este título plantea la máxima intensidad de un acceso mundano al amor sublime, más transparente e idílico que puede haber desde la persona sencilla, a las musas que miró y admiró desde la cercanía hoy traspasada.
Trata en letras e imágenes, de la exacerbación súbita del pasado que regresa al autor como lo grato de su juventud infantil, que le retorna la esencia misma de quién se es hoy día, para un mejor porvenir.
En suma, trata de recuerdos sin nombre, ni rostro; pero que le trazan sus primeras arrugas en la cara, al menos al sonreír.
Recomendable para mujeres y hombres que quieran ver el rostro más afable de los amores pasados, los cuales nos hacen ser lo que somos en el presente.
Trata en letras e imágenes, de la exacerbación súbita del pasado que regresa al autor como lo grato de su juventud infantil; que le retorna la escencia misma de quién se es hoy día, para un mejor porvenir.
En suma, trata de recuerdos sin nombre, ni rostro; pero que le trazan sus primeras arrugas en la cara, al menos al sonreir.
Recomendable para mujeres y hombres que quieran ver el rostro más afable de los amores pasados, los cuales nos hacen ser lo que somos en el presente.
La dispersión poblacional es la condición de una comunidad que puede explicarse a la vez como causa y efecto del binomio inequidad y exclusión social; es un bucle recursivo (Morin, 1990, p. 99) —como es el pensamiento complejo— que se retroalimenta tanto por sus elementos como por las relaciones entre éstos a modo de una espiral ascendente cuyo origen radica en la dispersión poblacional y sus destinos son la inequidad y exclusión social. Así origen y destino se entrelazan durante cada etapa en el tiempo; se manifiestan y cada vez con mayor intensidad, al menos en el caso de estudio el estado de Chiapas, México.
Se presenta una interpretación y análisis comparativo de las aglomeraciones hoteleras en Acapulco y Boca del Río, abarcando un estudio del desarrollo económico – turístico. El análisis se basa en información obtenida del INEGI a través del DENUE y mapa digital. El estudio reveló que los hoteles se agrupan alrededor de las costas teniendo como foco de atracción la playa, esto ha dado lugar a otras aglomeraciones que benefician a la industria hotelera pero también contribuyen a ésta.
Narraremos la experiencia de poco más de diez años de fomentar modalidades de los distritos industriales italianos adaptadas a las condiciones locales del centro-sur del Golfo de México. Dicha experiencia en nueve poblaciones dedicadas cada una a la producción de bienes y servicios preponderantemente de tipo productivo artesanal. La experiencia describirá el énfasis del fomento de los distritos industriales desde la vinculación universitaria que realiza la Universidad Veracruzana, la institución pública de mayor tamaño (75 mil estudiantes, 9 mil académicos) y tradición (70 años) en el estado de Veracruz, México.
Con este documento se pretende primero dar seguimiento a lo expuesto en el documento precedente intitulado Red‐VITAE‐V.I.D.A. Transdisciplinariedad y pensamiento complejo en la praxis educativa de Ética de la Economía para el Desarrollo (EED) donde el método científico era el tema central, recuperando conceptos de aquel en el presente documento: y en seguida exponer como tema central la vinculación alternativa, que no sustituye la vinculación universitaria tradicional sino que permite precisamente la universalidad de la educación superior al ser precisamente una alternativa coexistente y complementaria, no única y homogénea; esto es que se posiciona como diferencia posible, deseable y que incorpora dialógicamente en todo momento las tres actividades sustantivas de toda universidad pública: vinculación, investigación y docencia.
La internacionalización del currículum para la comunidad de académicos de la Universidad Veracruzana, se localiza en el eje de internacionalización del Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017 y es consustancial a las funciones sustantivas de toda universidad pública. En concordancia a que la vinculación universitaria es principio y fin de la misión universitaria, la internacionalización es transversal en gran parte de los planes y programas educativos universitarios. Frente a la globalización y a la sociedad del conocimiento la Universidad responde con la integración de un modelo educativo centrado en el aprendizaje del estudiante. El paradigma docente-investigador se organiza en cuerpos académicos y en redes para la generación de conocimiento con pertinencia social, promoviendo la premisa de pensar local para actuar global.
El presente escrito sintetiza una actividad académica realizada para el término de las experiencias educativas (EE) de las asignaturas Políticas de desarrollo territorial, de la maestría en Ciencias agropecuarias, y Economía de la empresa, de la maestría en Gestión de las organizaciones, ambos posgrados de la Universidad Veracruzana, y para los que se propuso un trabajo de campo.
El Centro de Información Estadística y Geográfica de Veracruz de Ignacio de la Llave (CIEGVER), es un organismo creado para la generación de información en la investigación científica y para la toma de decisiones públicas y privadas. Avalada por el INEGI, elaborada por los investigadores y personal de la Universidad Veracruzana con información aportada por el Gobierno del estado de Veracruz, además de otra información de origen propio de la UV. Relacionado a ello se propone la creación de un observatorio sobre las economías de aglomeración y cadenas de valor en Veracruz las cuales nunca antes han sido estudiadas de forma precisa, correcta y recurrente y cuyo estudio podría aportar bases de datos determinantes para el desarrollo productivo, económico ambiental y sobre todo social del estado de Veracruz.
La red VITAE-V.I.D.A. (Vinculación, Investigación y Docencia Auto-organizadas) enfatiza la vinculación ejercida con trabajo docente y de investigación en que participan transdisciplinarmente en igualdad de derechos y equidad de obligaciones estudiantes, académicos y la sociedad para fomentar e incluso ampliar el aprendizaje de todos los participantes. No es una red académica tradicional conformada exclusivamente por académicos ni exclusivamente con conocimientos disciplinares. Los académicos participantes de la red VITAE-V.I.D.A. aportan su trabajo docente, incorporando investigación y extensión, ponemos en práctica al mismo tiempo las actividades sustantivas de la educación universitaria. Todo académico de la Universidad Veracruzana puede participar, sin distinción de su disciplina científica-artística. Desde el año 2009 han participado veintinueve académicos aportando prácticamente igual número de cursos, de catorce programas educativos distintos, que confluyen tanto temporalmente como espacialmente y con diferentes perspectivas a situaciones concretas de la sociedad e incorporan saberes y conocimiento no científicos a su quehacer científico-artístico. Este documento narra tal experiencia desde uno de los cursos que se oferta desde la tipología educativa alternativa que propone la Red VITAE-V.I.D.A. se trata del curso o experiencia educativa (EE) de Ética de la Economía para el Desarrollo, que en su octava edición es la primera, más antigua y constante experiencia de educación alternativa que se promueve con sustento filosófico y epistémico en la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo, consustancial a toda la Red VITAE-V.I.D.A, dilucidando interesantes coincidencias y complementariedades, así como diferencias de fondo con el método de la investigación-acción que promueve la Red Innova-CESAL a su vez, con sustento en el conocimiento multidisciplinar, quienes nos convocan a la presente publicación, siempre a favor de la mejora constante de la educación a nivel mundial, nos permiten compartir difundiendo nuestro trabajo, resultados y perspectivas de futuro.
En México la microempresa representa el 97.6% del total de empresas establecidas a nivel nacional y su esperanza de vida es de 7.8 años de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016). En este trabajo el objetivo fue Identificar los factores que, desde la perspectiva de los empresarios dedicados a la herrería de la ciudad de Xalapa, inciden en su permanencia. La metodología desarrollada permitió contextualizarlas, y acercarse a los principales factores de permanencia señalados por los estudiosos del tema; accediendo así a la opinión de 36 microempresarios. Entre los hallazgos más importantes, se encontró que, los factores más importantes que inciden en la permanencia de estos negocios son: la gestión administrativa; la necesidad de considerar el negocio como fuente de empleo; la relación personal y profesional establecida con el cliente, la lealtad de éste y; la calidad de los productos y servicios que se ofrecen.
El presente libro busca propiciar un vínculo entre la comunidad universitaria a través de la docencia, investigación y extensión mediante los espacios de diálogo previamente generados por el trabajo de la Red-VITAE- V.I.D.A., creando así un intercambio de conocimientos entre estudiantes, académicos, comunidades artesanales y demás participantes de diferentes áreas y disciplinas académicas. Gracias a los tópicos abordados en el presente Congreso Tequio se logra crear un espacio adecuado para el intercambio de saberes, tratando temáticas relativas a la Artesanía y Arte buscando revalorar el trabajo artesanal mediante la sensibilización del sentido artístico, así como temáticas relacionadas a la cultura culinaria, destacando la importancia de la cocina tradicional mexicana, y cómo estos temas pueden crear una vinculación entre la comunidad académica, sus integrantes y con organismos gubernamentales que procuren incentivar este tipo de actividades mediante programas de emprendimiento y apoyo al trabajo de los artesanos, con la finalidad de encontrar y ampliar el mercado artesanal en nuestra nación y dejando la posibilidad al comercio exterior con los productos generados.
La contribución al crecimiento económico nacional de la gran empresa es el equivalente a la contribución que hace la pequeña y mediana empresa organizada en distritos industriales al desarrollo económico local y nacional. La PyME integrada en distritos industriales tiene la bondad de generar una mayor derrama económica en el entorno en el cual se inserta, más que la gran empresa, con una distribución más alta y equitativa de la renta.
Durante el Porfiriato se dota a la ciudad de una amplia infraestructura social que sienta las bases para su futuro desarrollo. Las infraestructuras y comunicaciones locales se vieron fuertemente impulsadas entre los años 1869 y 1879 por los ayuntamientos y por los comerciantes-empresarios. Es la época en que además se instalan los establecimientos industriales textiles que hasta hace algunas décadas absorbieron la mayor cantidad de mano de obra local. En el año de 1874 se inauguró el servicio de ferrocarriles con carros de tracción animal entre la ciudad de Xalapa y el puerto de Veracruz; y en 1877 entre Xalapa y la ahora conurbada ciudad de Coatepec.
Aun cuando la producción agrícola de la zona de Xalapa constituía un factor importante en el desarrollo local, sólo constituía el auto abasto de productos y realmente poco de la producción agrícola era comercializado fuera de la localidad. El apoyo otorgado por el general Porfirio Díaz para la instalación de las fábricas motivó el acelerado crecimiento de la estructura y la planta industrial.
La utilización con fines educativos de los productos del desarrollo tecnológico lleva asociada una interesante polémica sobre las posibilidades y limitaciones que tienen en la enseñanza. Los debates, análisis y estudios resultantes han ido contribuyendo una teorización en las últimas décadas que es preciso contemplar para responder no sólo a las cuestiones planteadas por los cambios económicos, políticos y culturales, sino, también ante todo, a la incidencia de éstos en las circunstancias de la enseñanza, caracterizadas por ser complejas, diversas, cambiantes y únicas. Precisamente esta convergencia de ideas y argumentos ayuda a entender que no hay normas ni criterios generales que orienten el uso que ha de hacerse de los medios de las escuelas.
Tradicionalmente las empresas latinoamericanas han guiado su aprendizaje e internacionalización basándose en el paradigma OLI. Igualmente, los empresarios latinoamericanos parecen aceptar la idea de que la internacionalización ocurre por etapas, de acuerdo a la tradición de la Escuela de Uppsala; no obstante al no desarrollar suficientes ventajas, permanecen anclados a la etapa de exportación. De esta manera muchas empresas latinoamericanas siguen esperando el momento de estar preparadas para comenzar a exportar y cuando lo hacen, se estancan en esta etapa por tiempo indefinido.
En la presente antología de ensayos variopintos multiautorales fluyen las propuestas originales y complementarias a programas establecidos –inoperables de facto— hacia resultados efectivos. La investigación de campo ha sido sin duda, fundamental en el análisis sistemático de los problemas reales estudiados, de cuya interpretación, basada en métodos y técnicos apropiados, emanan las aportaciones en temas de problemáticas diversas de la sociedad. Revisiones teóricas y documentales son asimismo, ductos hacia corolarios ejemplares y de interés para los objetos de estudio.
Reunidos en la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana, (antes Casa de artesanías) para concretar un año de trabajo, como desde hace cinco años lo hacemos, para presentar un poco del gran esfuerzo que realiza la Universidad Veracruzana; en este evento lo hacemos desde la humilde contribución que nos corresponde a los que estamos aquí, que es la vinculación universitaria con los sectores de la economía social y solidaria.
Hace casi ocho años, se funda en la Universidad Veracruzana la red de Vinculación, Investigación y Docencia Auto-organizada mejor conocida como la Red VITAE-V.I.D.A. conformada por veintiún académicos de catorce planes educativos multidisciplinares, quienes fomentamos y practicamos la enseñanza con los estudiantes que ustedes ven participando en la logística y organización de este evento al que asistimos hoy todos nosotros, con muchos de los artesanos que ustedes ven, y otros más que no pudieron acompañarnos hoy.
.
Una de las metas de la difusión de la ciencia es despertar vocaciones en los niños de manera que puedan desenvolverse en un mundo globalizado con responsabilidad, capacidad en la toma de decisiones, así como en la resolución de problemas desde una perspectiva de respeto por su entorno. En Veracruz, el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICyDET) es el organismo responsable del fomento y promoción a las vocaciones científicas y tecnológicas mediante la organización de cursos-talleres en los que la vinculación con la Universidad Veracruzana tiene un papel vital. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las actividades realizadas por la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) en convenio con este organismo para motivar el amor por las ciencias. Se diseñaron, gestionaron e impartieron dos cursos-taller para la enseñanza no formal de la química en 2016 y 2017, fundamentados en un escenario que simuló un laboratorio con cinco áreas temáticas, donde desde una perspectiva lúdica, creativa e interactiva se favoreció la participación estratégica de académicos, alumnos y niños, generando un trinomio que articuló saberes, emprendimientos y entusiasmo. Participaron seis académicos, 50 estudiantes de QFB de diferentes semestres y/o posgrado y se atendieron a 700 niños. En conclusión, es gran importancia continuar impulsado actividades de divulgación de la Química entre la población infantil en la que se involucre a mayor número de estudiantes, como una doble estrategia de formación y adquisición del sentido de pertenencia.
La imperativa necesidad de producción de alimentos para proporcionar una soberanía y seguridad alimentaria ha orillado a los estados a la llamada intensificación agrícola, entendida como el incremento del uso de factores productivos con el objeto de aumentar la productividad agrícola. No obstante, el fomento de esta mecánica, a través de políticas gubernamentales, ha tenido severos efectos en los ámbitos social y ecológico entre los que pueden citarse la erosión de suelos, contaminación de agua y afectación a la salud humana.
Este libro es un esfuerzo colectivo de académicos, investigadores y miembros de la sociedad civil que, convocados en el marco del Primer Congreso Nacional sobre Globalización, Federalismo y Vida Local: El pensamiento Crítico Aplicado a las Políticas Públicas, realizado el 20 y 21 de junio de 2018 en el Auditorio Sebastián Lerdo de Tejeda del H. Congreso del Estado de Veracruz, en la ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz, México, aportaron reflexiones y propuestas en torno a los temas educativos, políticos, económicos y de salud que afectan a los mexicanos y en particular a los veracruzanos
El libro colectivo que el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana (UV) nos presenta es el resultado de una serie de actividades convenidas y coordinadas entre la UV y la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz en el marco del Programa Anual de Evaluación 2017 que el Estado realiza. De tal manera se cumple con las disposiciones normativas que regulan el ejercicio de rendición de cuentas a través de un proceso de evaluación de las actividades que se integran a los programas que las dependencias y entidades ejecutoras del gasto realizan en el ejercicio fiscal anterior.
El libro nos entrega una interesante simbiosis entre la educación formal y la no formal para el estudio del desarrollo. Las perspectivas son diversas pero contienen un factor en común sumamente interesante. La gran mayoría de los autores que entregan sus trabajos colaboran en un mismo instituto científico social, ofreciendo, por ello una oferta específica de desarrollo intelectual, descentrada de la predominante y centralista investigación científica nacional, y también una perspectiva de investigación dedicada a un ámbito de estudio y un contexto aplicada al estado de Veracruz, al centro oriente del territorio, en las montañas que colindan con las orillas marinas del Golfo de México. La totalidad de los autores ha tenido que ver en la praxis investigativa con esta sede de investigaciones, que inicia la segunda mitad de un siglo de existencia, renovando las líneas de investigación que le dieron origen: el desarrollo, específicamente, a través de la investigación científica y la educación superior.
Las economías de aglomeración se caracterizan por poseer una evidente y numerosa población cuyo patrimonio intangible y material es abundante, constituye su fuente de empleo y modo de vida primordial pero también y por ello son altamente vulnerables a perder su forma de vida (economía, cultura y tradición). Una economía de aglomeración es como su nombre lo indica, una concentración o agrupación geográfica de prestadores de servicios, productores y/o pequeñas empresas que entre mayor sea su asociación horizontal y vertical en una o varias fases de la producción de un bien o servicio, mayor es su importancia relativa a una red productiva (Hernández, 2014).
Espacio, territorio y región son el recurso discursivo del diálogo que entabla el presente capítulo, sin incurrir en conceptualizaciones tajantes y arbitrarias como suele suceder a al definir conceptos ampliamente discutidos en las ciencias sociales y humanas. De esta manera se intentan comprender los términos antes mencionados de una forma más completa para dar pauta al análisis del desarrollo económico municipal como complementariedad entre nociones y aplicaciones disimiles del espacio socioeconómico, a veces sobre puestas y no sólo colindantes, que es lo que finalmente se propone para una mejor práctica del desarrollo municipal.
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia.
Privacy settings
Ajustes de privacidad
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita.
NOTE: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
google analytics
google analytics para seguimiento de visitantes.